img

CONGRESO AIZA 2025

PONENTES

img

Xavier Manteca Vilanova

Cargo: Catedrático de Universidad

Centro: Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Veterinaria

Ponencia: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE BIENESATR ANIMAL

Los objetivos de la presentación son (1) discutir los fundamentos teóricos de los programas de evaluación y mejora del bienestar de los animales de zoológico, y (2) hacer algunas recomendaciones prácticas sobre la implementación de dichos programas de acuerdo con la experiencia adquirida a lo largo de los últimos años fruto de la colaboración con varios zoos miembros de AIZA. En la presentación se abordarán los principios en que deben basarse los protocolos de valoración del bienestar animal y los programas de enriquecimiento ambiental. Además, se describirán algunos de los problemas de bienestar animal más frecuentes en los zoológicos, así como las estrategias para resolverlos.
Plenarias
img

Tomás Marqués Bonet

Cargo: Catedrático de Genética

Centro: Universitat Pompeu Fabra

Ponencia: GENÓMICA DE GRANDES SIMIOS Y SU APLICACIÓN EN LA CONSERVACIÓN

Durante la última década, nuestro grupo ha liderado la investigación genómica en grandes simios, generando amplios conjuntos de datos de secuenciación del genoma completo para explorar su historia evolutiva e informar estrategias de conservación. A partir de esta experiencia, hemos demostrado recientemente la viabilidad de la geolocalización genética de chimpancés mediante la Secuenciación del genoma a partir de muestras no invasivas. Aquí presentamos una iniciativa que permitirá análisis genéticos que facilitará la identificación in situ del origen, subespecie y parentesco de los individuos confiscados, proporcionando a las agencias de aplicación de la ley y a los conservacionistas una herramienta poderosa para rastrear redes de tráfico ilegal. Mediante la expansión sistemática de nuestra base de datos de referencia a través de muestreos coordinados en África, nuestro objetivo es establecer el primer Atlas del Tráfico Ilegal de Grandes Simios, una herramienta con profundas implicaciones para la política y la aplicación de la ley, desarrollada en colaboración con los santuarios de PASA y GRASP-UN.
Plenarias
img

Loïs Lelanchon

Cargo: Jefe de partenariado y promoción

Centro: World Association of Zoos and Aquariums (WAZA)

Ponencia: FOROS DE POLÍTICA INTERNACIONAL: OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN PARA LOS ZOOLOGICOS Y ACUARIOS

En esta sesión exploraremos cómo los zoológicos y acuarios pueden aprovechar su experiencia única y sus redes globales para influir en las políticas medioambientales internacionales. Se presentará a los participantes foros clave como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) o el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN. La sesión destacará las estrategias para implicar a los responsables políticos y las vías para alinearse con las prioridades de conservación globales, al tiempo que reafirmará el papel fundamental que desempeñan los zoos y acuarios en la configuración de los resultados de la conservación en un escenario global.
Plenarias
img

Carlos Castillo

Cargo: Director de proyectos

Centro: WAUW - Seducción científica

Ponencia: “First Dates" Zoo: PREPARANDO LA CITA PERFECTA ENTRE NUESTR CENTRO Y EL VISITANTE

Esta plenaria pretende ser una actividad interactiva entre todos los participantes al Congreso. Mediante una divertida y amena dinámica de grupo, todos nos pondremos en el lugar de nuestros visitantes y tendremos que idear la forma de establecer una relación de confianza y futuro con ellos. Con esta actividad se quiere hacer énfasis en la importancia de todos los que nos visitan cada año y que dan sentido a nuestros centros.
Plenarias
img

Mario Fernández Sánchez

Cargo: Filogenia del sueño . Departamento de Neurociencia

Centro: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina

Ponencia: SISTEMA INTELIGENTE DE AMPLIO ALCANCE, BASADO EN DATOS BIOMÉTRICOS, PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL

El análisis/observación de la actividad y conducta en instituciones que albergan animales es un elemento fundamental para la toma de decisiones respecto de la mejora del bienestar animal y avances en la investigación de su biología. Métodos tradicionales como la observación visual pueden ser complementados mediante dispositivos tecnológicos avanzados que registren datos biométricos que reflejan la actividad y la transmitan online (24 * 7) a los cuidadores, investigadores y personal veterinario que a través de algoritmos establecidos por IA pueden mostrar de manera gráfica e intuitiva los diferentes comportamientos del animal y posibles incidencias. Adicionalmente, pueden establecer umbrales de alarma sanitaria a los cuidadores/personal veterinario de manera que su monitorización y cuidado se hace más efectiva y sencilla.
Conservación
img

Antonio Oto Pisa

Cargo: Docente escuela de Veterinaria de MasterD

Centro: MasterD

Ponencia: APLICAR LA IA EN TU DIA A DIA NO ES TAN DIFICIL

En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial (IA) ofrece herramientas innovadoras para potenciar las estrategias de marketing y los programas educativos en zoológicos y acuarios. ¿Todavía crees que no hay herramientas que te puedan ayudar en tu trabajo? Objetivo principal de la ponencia: Presentar un curso de formación en IA que capacite a los equipos de marketing y educación en zoológicos y acuarios para mejorar la experiencia del visitante, optimizar campañas publicitarias y desarrollar programas educativos personalizados.
Marketing y Comunicación
img

Ana Elena Ahuir , Mónica Valls

Cargo: Profesor Adjunto

Centro: Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera CEU

Ponencia: ASÓMATE A MI BOCA: INFESTACIÓN POR SANGUIJUELAS

Esta charla se expone juntamente con Mónica Valls (Departamento de Veterinaria del Oceanogràfic) Los objetivos del trabajo son la identificación y descripción morfológica de una especie de sanguijuela (Pterobdella amara) en elasmobranquios del tanque de Océanos del acuario Oceanogràfic y cómo se está gestionando la infestación (medidas de control). Se expondrán diferentes técnicas de tinción y las características de los morfotipos identificados, además, el personal de Veterinaria del acuario detallará las medidas de profilaxis. Es importante destacar los escasos estudios tan completos en infestaciones de especies de sanguijuelas en acuarios.
Veterinaria
img

Anabel Ibañez

Cargo: Educación y conservación

Centro: Rio Safari Elche

Ponencia: PROYECTO ESCUELA DE VERANO EN RIO SAFARI ELCHE

En nuestro parque hemos creado la actividad de escuela de verano o campus de verano por primera vez en 2023. Nos gustaría exponer cómo ha sido la experiencia, o qué tipo de actividades hemos desarrollado para ocupar los días de los nenes y nenas (que en algunos casos asistieron cada día durante 6 semanas) de una forma divertida pero también educativa, así como cuánto dinero hemos recaudado y con qué proyectos hemos colaborado, ya que los beneficios de la escuela de verano se han destinado a proyectos de conservación in-situ.
Educación
img

Alvaro Camina

Cargo: Conservador de reptiles y anfibios

Centro: Faunia

Ponencia: VENENO EN EXTINCIÓN: EL DECLIVE DE LAS SERPIENTES VENENOSAS EN LOS ZOOS

Desde hace ya más de una década se observa un claro descenso a nivel global en el mantenimiento de ofidios venenosos entre las instituciones zoológicas. Pero: ¿Cuáles son las razones?, ¿Debemos poner freno a esta tendencia?. Nuevas vías de colaboración entre instituciones AIZA para la investigación de venenos
Conservación
img

Azahara López, Ana María Cabrera

Cargo: Veterinaria | Conservadora

Centro: Oasis Wildlife Fuerteventura

Ponencia: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOS EN OASIS WILDLIFE FUERTEVENTURA

Dar a conocer el programa de entrenamiento veterinarios llevado a cabo en Oasis Wildlife Fuerteventura. Explicar la metodología de los entrenamientos realizados a través de distintos ejemplos.
Conservación
img

Azahara López,

Cargo: Veterinaria

Centro: Oasis Wildlife Fuerteventura

Ponencia: CASO CLINICO. CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS EN PARABUTEO UNICINTUS

Veterinaria
img

Álvaro Bru

Cargo: Cuidador Animales

Centro: Terra Natura Benidorm

Ponencia: EVOLUCIÓN EN EL MANEJO DEL GRUPO DE GUACAMAYOS DE TERRA NATURA BENIDORM

Desarrollaremos cómo ha evolucionado el manejo con nuestros guacamayos: cambio de visión, aplicación de nuevas metodologías y aumento de bienestar
Conservación
img

Brezo del Riego Costales

Cargo: Responsable de Educación

Centro: Bioparc Acuario de Gijón

Ponencia: RED DE ESCUELAS AZULES ASTURIANA / REDE ASTURIANA DE ESCOLAS AZUIS

En Bioparc Acuario de Gijón lideramos el proyecto de creación de la Red de Escuelas Azules Asturiana, que conecta a los centros educativos con la cultura oceánica. Esta iniciativa, respaldada por el Foro Marítimo de la Comisión Europea, pretende incentivar la certificación de los colegios como Escuela Azul Europea (European Blue School), trasladando así el océano al aula para mejorar su comprensión, desarrollando un mayor sentido de responsabilidad y pertenencia hacia él. En esta presentación os contaremos el inicio del proyecto, los aliados estratégicos que nos acompañan y el impacto transformador que esperamos generar en la comunidad educativa asturiana. PORTUGUÉS: No Bioparc Acuario de Gijón lideramos o projeto de criação da Rede Asturiana de Escolas Azuis, que liga os centros educativos com a cultura oceânica. Esta iniciativa, apoiada pelo Fórum Marítimo da Comissão Europeia, visa incentivar a certificação das escolas como Escolas Azuis Europeias (European Blue School), trazendo assim o oceano para dentro da sala de aula para melhorar a sua compreensão, desenvolvendo um maior sentido de responsabilidade e pertença para com ele. Nesta apresentação contaremos o início do projeto, os aliados estratégicos que nos acompanham e o impacto transformador que esperamos gerar na comunidade educativa asturiana.
Educación
img

Carlos Vicente Buitrago

Cargo: Conservador

Centro: Acuqrio de Zaragoza

Ponencia: AVANCES EN LA REPRODUCCION DE LA TORTUGA MATA MATA (Chelus fimbriatus)

La tortuga mata mata (Chelus fimbriatus) es una especie que se ha conseguido reproducir con éxito en contadas ocasiones, y no hay suficiente información como para conseguirlo de forma sistemática o habitual. Por ello en los últimos años hemos hecho varias pruebas, modificando algunos parámetros, llegando a conseguir varias puestas.
Conservación
img

Eduardo Vejo

Cargo: Coordinador del Dpto. De Educación

Centro: Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Ponencia: SINERGIAS ENCADENADAS QUE REACTIVAN LA MOTIVACIÓN

Acciones educativas de componente social y medioambiental que han ido generando una cadena de acciones sinérgicas entre diferentes instituciones y que han impulsado la creatividad y motivación de grupo.
Educación
img

Efrén Fernández

Cargo: Coordinador de proyectos del Departamento de Medio Ambiente

Centro: Sendaviva

Ponencia: ZooNaGreen. Efecto de Sendaviva en la fauna autóctona silvestre

Toda actividad antrópica produce una modificación del entorno en la que se ubica. Sendaviva, interesada por analizar la influencia que ejercen en su entorno todas las acciones acometidas para poder realizar su actividad, incluyendo, entre otras, la creación de zonas azules y de zonas verdes, financió y coordinó un proyecto que implicó a investigadores de dos universidades y una sociedad de ciencias, formando cuatro grupos de trabajo, para comparar datos relacionados con fauna autóctona silvestre obtenidos dentro y fuera de su recinto. A lo largo de varios meses, investigadores de la UPV/EHU, la UNAV y la Sociedad de ciencias Aranzadi, en colaboración con personal de Sendaviva, realizaron muestreos de micromamíferos, mesomamíferos, aves e insectos polinizadores, tanto fuera como dentro de Sendaviva. Se utilizaron 30 trampas de atracción cromática durante 6 jornadas de muestreo para los insectos polinizadores, con las que se capturaron casi 6000 artrópodos. Se trazaron 90 transectos de 200 m cada uno para analizar la población de aves nidificantes, detectando 74 especies diferentes. Para los micromamíferos, un esfuerzo muestral de más de 500 trampas-noche sirvieron para realizar 29 capturas. Se colocaron 30 cámaras de fotrotrampeo que estuvieron activas durante 6 meses y sirvieron para registrar 9606 imágenes de mesomamíferos autóctonos silvestres. Como conclusión general, parece que nuestra actividad ha logrado una convivencia responsable con la fauna silvestre de la zona, no influyendo en algunos grupos, como los polinizadores, haciendo que aumente el uso del espacio dentro del recinto por parte de los micromamíferos y de los mesomamíferos que pueden cruzar la valla perimetral, aunque con picos de actividad diferentes entre el interior y el exterior. Al mismo tiempo, Sendaviva proporciona, con sus infraestructuras, un lugar de refugio para la cría a aves ligadas a hábitats antropizados, acuáticos y fluviales en detrimento de algunas aves típicamente esteparias. Todo esto, por estar beneficiados probablemente por la cobertura vegetal y la mayor presencia de alimento natural
Conservación
img

Emilio Cortés

Cargo: Conservador y Director Técnico

Centro: Acuario de la Universidad de Murcia

Ponencia: PINNA NOBILIS EN EL MAR MENOR. TRABAJOS DE CONSERVACIONEX-SITU E IN-SITU

La especie Pinna nobilis, catalogada “en peligro crítico” (Orden TEC/1078/2018 MITECO) tras los episodios de mortalidad masiva observados desde 2016, presenta reductos poblacionales en determinadas zonas de su área de distribución (Mediterráneo) caracterizados por sus salinidades fuera del rango de viabilidad del posible patógeno responsable. Una de estas zonas es el Mar Menor, donde el equipo de investigación del Acuario de la Universidad de Murcia desarrolla un proyecto de conservación de especies emblemáticas de la laguna costera entre las que se encuentra la nacra. En la charla se expone la situación actual de la especie y los trabajos de conservación llevados a cabo en el Acuario de la UMU, dirigidos al seguimiento y manejo de la especie en el medio natural, así como a elaborar protocolos de mantenimiento y reproducción en laboratorio que permitan preservar la especie.
Acuarios
img

Federica Corrias

Cargo: Responable de Conservación

Centro: Fundación Mundomar

Ponencia: AIZA POR EL PLANETA: ZOOS Y ACUARIOS PARA UN PLANETA MÁS SOSTENIBLE

En la actualidad, el cuidado del planeta y la preservación del medio ambiente son aspectos cruciales para garantizar un futuro sostenible. Los zoológicos y acuarios desempeñan un papel fundamental en la conservación de especies y la educación ambiental, ya que no solo protegen a animales en peligro de extinción, sino que también sensibilizan a la sociedad sobre la importancia de los ecosistemas naturales y su preservación. En este contexto, desde la Fundación Mundomar proponemos llevar a cabo una acción medioambiental conjunta de todos los miembros de AIZA, llamada “AIZA por el planeta”. Se trata de establecer una semana de limpieza del planeta, durante la cual zoos y acuarios de AIZA se unirán en un esfuerzo masivo para restaurar y preservar nuestros entornos costeros, urbanos y montañosos organizando desde cada institución al menos una jornada de limpieza en espacios públicos, parques, playas, áreas naturales, etc. El 22 de abril es el día mundial de la tierra (del planeta). Proponemos que la semana del 22 al 29 de abril sea la Semana por el Planeta. La Fundación Mundomar pondrá a disposición de los participantes recursos como logotipos, cartelería y materiales informativos, para facilitar la organización y visibilidad de las actividades, así como presentarnos de una forma unida y comprometida. Proponemos que AIZA desarrolle una página web donde se promueva y comunique esta acción y donde podamos colgar todos estos recursos. Cada parque podrá montar su actividad manteniendo una línea de trabajo e imagen conjunta. Proponemos repetir esta iniciativa cada año, presentando los resultados y haciendo un seguimiento de la misma. Esta iniciativa, busca recuperar espacios contaminados, concienciar sobre la importancia de la conservación y la protección de la vida silvestre y fortalecer la imagen de los zoológicos y acuarios como instituciones responsables y comprometidas con la sostenibilidad.
Plenarias
img

Héctor J. Pula Moreno

Cargo: Técnico del Aula del Mar CEI·Mar-UGR

Centro: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias

Ponencia: NUDIBRANQUIOS MEDITERRÁNEOS COMO POTENCIALES ESPECIES ORNAMENTALES

La acuariología supone un campo de gran importancia dentro de la acuicultura, coincidiendo ambas disciplinas en la base de los procedimientos, en la aplicación de tecnologías y en la constante diversificación de especies. Los nudibranquios son un grupo al que se le ha prestado poca atención hasta la fecha en este ámbito a pesar de poseer un gran potencial como especies ornamentales gracias a su variedad de formas y coloraciones llamativas. Además, se considera que algunos de sus mecanismos fisiológicos podrían tener importantes aplicaciones en el campo de la biotecnología. Sin embargo, la alta especialización de este grupo en cuanto a la alimentación supone un reto para el desarrollo de su cultivo en condiciones controladas. En este estudio se emplearon dos especies del Género Felimare; F. tricolor y F. bilineata alimentadas con la esponja Dysidea avara como principal componente de su dieta en estado silvestre. Se evaluó el crecimiento y la supervivencia en condiciones de cautividad de estas dos especies, pero también se evalúa la variación del peso de su presa, que a su vez fue alimentada con dos dietas diferentes (Isochrysis galbana y Tetraselmis sp.). Los resultados obtenidos no fueron estadísticamente significativos, aunque se demostró una tendencia positiva en crecimiento de los nudibranquios a la vez que se redujo notablemente la biomasa de su presa D. avara.
Acuarios
img

Javier González

Cargo: Director Técnico

Centro: Acuario de Zaragoza

Ponencia: FORMACIÓN INTERNA EN LOS ZOOS Y ACUARIOS DEL SIGLO XXI. UNO DE LOS RETOS DE AIZA PARA 2025

El objetivo de esta charla/coloquio es exponer la importancia y necesidad que supone la formación continuada del personal técnico en los centros de AIZA. La asistencia congresos, estancias en otros centros, colaboraciones, artículos, etc… es una parte clave en el desarrollo profesional de los equipos, además de influir muy positivamente en la motivación de las personas. Este plan de formación debe desarrollarse desde el Dpto. de RRHH, capitaneado por la Dirección General del centro y con el apoyo de los distintos departamentos (Conservación, Educación, Veterinaria, Marketing, etc….)
Plenarias
img

Jaime Galán

Cargo: Director de Veterinaria

Centro: Njovu African Wildlife Conservation

Ponencia: EL PAPEL DE LA VETERINARIA EN LA CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN EL SUR DE ÁFRICA

La ponencia tratará sobre el trabajo veterinario realizado por el ponente en el Parque Nacional de Mosi-Oa-Tunya, en el sur de Zambia, en el marco de su trabajo en la ONG NJOVU African Wildlife Conservation. En la misma, se busca aportar una visión transversal sobre la naturaleza de éste, recorriendo temas tales como la intervención veterinaria en labores de rescate, incluyendo anestesias en fauna salvaje en libertad, la toma de muestras para estudio epidemiológico, la prevención y mitigación del furtivismo y del conflicto humano – animal y la investigación científica para la conservación de la biodiversidad, todo ello con un marcado abordaje One Health
Veterinaria
img

Jorge Paniagua

Cargo: Cuidador Animales

Centro: Terra Natura Benidorm

Ponencia: Preparación y desarrollo de una rutina de entrenamiento con base en conducta incompatible para prueba de tuberculosis en elefante asiático

Desarrollaremos cómo hemos planteado la rutina de entrenamiento y el tipo de ejercicios necesarios para realizar la prueba de tuberculosis en elefantes con total seguridad.
Conservación
img

Juan Sánchez Góngora

Cargo: Dpto. Medicina y Sanidad Animal

Centro: Oasys MiniHollywood

Ponencia: COLIBACILOSIS EN ALCARAVÁN DEL CABO (Burhinus capensis)

El trabajo describe un caso de colibacilosis en un juvenil de alcaraván del Cabo (Burhinus capensis) en fase de recría, trasladado a un recinto multiespecie con predominio de anátidas. El objetivo fue evaluar los factores predisponentes asociados a la muerte sobreaguda del individuo, destacando la vulnerabilidad de la especie a aguas potencialmente contaminadas por enterobacterias. Se realizó una necropsia e histopatología, identificando una hepatitisy esplenitis piogranulomatosas macroscópicas y una necrosis hepatocelular multifocal a coalescente aguda con esplenitis necrotizante multifocal asociada microscópicas como lesiones principales. La metodología incluyó cultivos microbiológicos que confirmaron a Escherichia coli como agente etiológico. Las conclusiones subrayan el riesgo de exposición a estanques compartidos con anátidas, donde la contaminación bacteriana puede ser elevada. Se recomienda un control estricto de la calidad del agua y un manejo diferenciado para especies susceptibles como el alcaraván del Cabo.
Veterinaria
img

Juan Sánchez Góngora

Cargo: Dpto. Medicina y Sanidad Animal

Centro: Oasys MiniHollywood

Ponencia: AMILOIDOSIS RENAL SECUNDARIA EN KUDÚ MAYOR (Tragelaphus strepsiceros)

El trabajo analiza un caso de amiloidosis renal secundaria en una hembra adulta de Kudú mayor (Tragelaphus strepsiceros) en periodo post-parto, asociada a un proceso de bronconeumonía fibrinopurulenta crónica severa pero subclínica. El objetivo es el de describir la secuencia fisiopatológica que derivó en una Lesión Renal Aguda (LRA) fatal. La metodología incluye anamnesis y exploraciones físicas rutinarias, con análisis hematobioquímicos con parámetros de interés (SDMA, haptoglobina y/o suero amiloide) correlacionados con urianálisis e histopatología definitiva con cultivos microbiológicos igualmente de interés. Los hallazgos revelaron una relación causal entre la inflamación sistémica crónica, la amiloidosis secundaria y Lesión Renal Aguda. Las conclusiones destacan la importancia del manejo temprano de infecciones crónicas en especies vulnerables para prevenir complicaciones sistémicas fatales así como el desafío que supone al veterinario clínico el diagnóstico de cualquier proceso subclínico en antílopes en concreto
Veterinaria
img

Karmele Llano

Cargo: Directora Ejecutiva

Centro: Centro de Rehabilitación y Conservación de Orangutanes YIARI, Kalimantan, Indonesia

Ponencia: CASOS CLINICOS DE MALARIA EN ORANGUTANES SALVAJES EN UN CENTRO DE RESCATE Y REHABILITACION EN BORNEO

Plasmodium pitheci es un parásito que causa malaria y que infecta de forma natural a los orangutanes (Pongo pygmaeus). La infección por P. pitheci se presenta normalmente de forma asintomática. No obstante, en un estudio realizado en un centro de rescate y rehabilitación de orangutanes en Borneo, donde esta infección es considerada endémica, la morbilidad causada por pitheci malaria se puede presentar de forma leve, aguda sin complicaciones, o incluso de forma grave y con riesgo de mortalidad. Varios factores pueden afectar la prevalencia, incidencia, así como la patogénesis de esta infección en orangutanes. Presentamos aquí diversos casos clínicos de malaria en orangutanes y exponemos algunos de los factores epidemiológicos que se han mostrado estar involucrados en esta infección.
Veterinaria
img

Leonardo Oitaven

Cargo: Educador Ambiental

Centro: Oasis Wildlife Fuerteventura

Ponencia: ¿Pueden crear las charlas, entrenamientos y muestras biológicas crear una perspectiva y visión diferente sobre zoológicos y acuarios? La utilización de estas herramientas para educación

exploraremos por qué mostrar al público las sesiones de entrenamiento con animales en el zoológico es esencial para cambiar la percepción tradicional de estos espacios. Actualmente los zoológicos se proponen hacer misiones de rescate, cuidados y recuperación de animales. Por tanto, las sesiones de entrenamiento y muestras biológicas no solo benefician el bienestar de los animales, al estimular su comportamiento natural y facilitar su manejo veterinario, sino que también educan a los visitantes sobre el papel crucial de los zoológicos, la conservación de las especies. Al observar estas interacciones, los visitantes comprenden que los zoológicos modernos van más allá de ser simples lugares de exhibición. Esta experiencia única permite a los asistentes conectar emocionalmente con los animales y valorar los esfuerzos detrás de su cuidado y preservación. Con esta propuesta, buscamos sensibilizar al público y fomentar una perspectiva más integral y educativa de los zoológicos, destacando su impacto positivo en la conservación de la biodiversidad.
Educación
img

Manuel Merchán

Cargo: Presidente

Centro: Asociación Chelonia

Ponencia: CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN ESPAÑA

Las tortugas marinas son reptiles altamente migratorios amenazados por diversas actividades humanas y cambios ambientales: deterioro de sus hábitats de anidación (playas) y alimentación; recolección de sus huevos para consumo humano (en zonas de cría); contaminación (enredo, laceraciones, ingestión, metales pesados y compuestos organoclorados); interacción con diversas artes de pesca; colisión con embarcaciones; captura para comercialización. De las 7 especies de tortugas marinas, 2 de ellas son frecuentes en aguas españolas. La tortuga boba o común (Caretta caretta) es la más numerosa, principalmente en el golfo de Cádiz, el Mediterráneo y las islas Canarias. La tortuga laúd (Dermochelys coriacea), aunque menos frecuente que la anterior, también se registra habitualmente sobre todo en el litoral Atlántico. Chelonia ha realizado numerosos proyectos enfocados a la conservación de las tortugas marinas en España, con la colaboración de numerosos organismos nacionales e internacionales, buscando siempre una perspectiva científica destinada a ampliar el conocimiento sobre la ecología de estas especies, así como reducir los principales impactos que sufren en nuestras aguas: la captura accidental en pesquerías, la alteración de sus hábitats y los efecto derivados de la contaminación. Además de participar en la estimación de la captura accidental de tortugas marinas por parte de distintas flotas pesqueras para poder cuantificar su impacto, fue la primera organización en realizar pruebas experimentales con dispositivos excluidores de tortugas (TED, por sus siglas en Inglés) en barcos arrastreros del Mediterráneo y Atlántico españoles. Estos dispositivos son parrillas metálicas rígidas o de polímeros más flexibles que se disponen en la parte final de la red de arrastre con una inclinación de unos 45º para derivar animales de cierto tamaño como las tortugas hacia una abertura practicada en la red, tapada con otro paño de red a modo de trampilla. Esta parrilla permite el paso de peces, cefalópodos y crustáceos que caben entre las aberturas de la parrilla, pero deriva fuera de la red a animales u objetos de mayor tamaño, impidiendo también la entrada de residuos grandes. En colaboración con la Universidad de Valencia, se están probando actualmente TED flexibles que interfieren en menor medida en las operaciones pesqueras, al ser más ligeros y manejables. La búsqueda de una pesca más sostenible hace necesarias también acciones de sensibilización y formación para la recopilación y transferencia bidireccional de información esencial, con la imprescindible colaboración del sector pesquero, de modo que se consiga además realizar un manejo idóneo de las capturas accidentales e incrementar la tasa de supervivencia de estas especies.
Conservación
img

Melody Cortés

Cargo: Coordinadora Departamento de Conservación

Centro: MiniHollywood Oasys

Ponencia: CRIA A MANO DE LA CARRACA EUROPEA (Coracias garrulus)

La cría a mano de la Carraca Europea ha resultado un eslabón fundamental para la Conservación de la especie en el Sur Peninsular. Cada año se encuentra más amenazada por el cambio climático, que conlleva a una duración más prolongada de la sequía y como consecuencia de ello, la falta de alimento, que impide a los parentales sacar adelante pollos sanos. Alrededor del 80% de los pollos de Coracias garrulus de la temporada de 2024 de la zona de Tabernas, (Almería), han sido criados y liberados por MiniHollywood Oasys permitiendo que la genética de este año no se perdiera.
Conservación
img

Manuel Merchán

Cargo: Presidente

Centro: Asociación Chelonia

Ponencia: REDUCCÓN DE CAPTURAS ACCIDENTALES DE ELASMOBRANQUIOS : CONTRIBUCIÓN DE LOS ACUARIOS ESPAÑOLES A LA CONSERVACIÓN DE TIBURONES Y RAYAS

Cerca del 65% de las especies de elasmobranquios presentes en el Mediterráneo y el Mar Negro (área FAO 37) se encuentran amenazadas (CR, EN, VU) de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, mientras que en aguas atlánticas europeas (área FAO 27) esta proporción es de cerca del 46%. Este grupo es uno de los más amenazados dentro de los vertebrados, con altas tasas de sobrepesca y captura accidental. Con el objetivo de contar con herramientas para reducir la captura accidental de elasmobranquios, Chelonia está realizando investigaciones sensoriales con la colaboración de acuarios españoles (Atlantis Aquarium, Acuario de Zaragoza, Acuario-Bioparc de Gijón y Aquarium Costa de Almería). Los elasmobranquios cuentan con unos órganos sensoriales, las ampollas de Lorenzini, que les permiten detectar los campos eléctricos generados por la contracción muscular de sus potenciales presas. También pueden tener una función de orientación en relación con los campos geomagnéticos. Imanes y otros dispositiv
Acuarios
img

Marta Lourido

Cargo: Departamento Educación

Centro: Sendaviva

Ponencia: EVALUANDO LA EVALUACIÓN

¿Funcionará como esperamos? Es la pregunta que nos hacemos siempre que ponemos en marcha una nueva iniciativa o actividad; lo que deriva a su vez en la búsqueda y diseño de métodos que nos permitan analizar el impacto de esas actividades en nuestros visitantes y comprobar que se cumplen los objetivos propuestos. En esta presentación queremos compartir la experiencia del sistema de evaluación desarrollado este año tanto para las actividades educativas con escolares como las destinadas al resto de visitantes de Sendaviva.
Educación
img

Mario Romero

Cargo: Departamento Educación

Centro: Oceanogràfic de Valencia

Ponencia: Campaña Humanos – Carro de experiencias OCEANLAB

Presentamos nuestra nueva campaña bianual Humanos, en la que, mediante juegos, experimentos, proyecciones y pantallas interactivas explicamos las causas y efectos del cambio climático sobre los mares y océanos del planeta. Pero, sobre todo, encontrar soluciones para cambiar el cambio y reducir sus efectos negativos. Y como novedad, este año presentamos nuestros laboratorios itinerantes, los OCEANLABs. Un carro de experiencias y explicaciones gratuitas impartidas por un equipo de Educación especializado para conocer y aprender más sobre el cambio climático
Educación
img

Paula Martín

Cargo: Responsable Departamento Educación

Centro: Bioparc Fuengirola

Ponencia: AMÉRICA LLEGA A BIOPARC FUENGIROLA – EL VIAJE INFINITO

En BIOPARC Fuengirola recreamos las selvas tropicales del mundo, desde la Isla de Madagascar, pasando por África ecuatorial, el Sudeste asiático y las Islas del Indo-Pacífico. Pero ha sido este pasado junio cuando, por fin, concluye nuestro ambicioso proyecto, incorporando América y completando así nuestro viaje por las selvas de los cinco continentes. Para ello, hemos elegido un hilo conductor que cuenta la historia de la naturaleza descubierta en la primera vuelta al mundo, iniciada por Magallanes y llevada a feliz término por Juan Sebastián Elcano. BIOPARC Fuengirola se convierte así en una ruta de circunnavegación del globo a través de sus selvas. Al igual que aquellos exploradores, nuestros visitantes pueden realizar una ruta de descubrimiento constante. En esta presentación os contaremos el desarrollo del proyecto, cómo nos ha ayudado en el Departamento de Educación y, en definitiva, cómo Conservación, Historia y Arte se unen para descubrir este viaje a la exploración, el asombro y el conocimiento; un viaje al que hemos bautizado como el Viaje Infinito.
Educación
img

Santiago Rojo

Cargo: Responsable de Bioseguridad

Centro: BIOAVIAN Alimentación Animal

Ponencia: DESAFÍOS ANTE EL FIN DEL SACRIFICIO DE POLLITOS DE UN DÍA. ALTERNATIVAS PARA LA NUTRICIÓN ANIMAL

Existe cada vez más presión para la implementación en toda Europa de una legislación común en bienestar animal para prohibir el sacrificio de los pollitos de un día. Pretendemos dar a conocer el marco regulatorio actual en la Unión Europea y las medidas ya adoptadas por parte de algunos países miembros como Alemania, Francia, Suiza, Luxemburgo e Italia, así como las diferentes alternativas existentes que están llevando a cabo. Trataremos especialmente de dar una visión general de las diferentes tecnologías que, a través de la identificación del sexo antes de la eclosión, se están desarrollando en la Industria Avícola. Para finalizar, intentaremos encontrar alternativas para la nutrición animal en el sector de los parques zoológicos, de la naturaleza y centros de estudio y conservación que habitualmente alimentan a sus animales con pollitos de un día congelados.
Veterinaria
img

Raquel Alonso

Cargo: Departamento de Educación

Centro: Loro Parque

Ponencia: NIÑOS DIRECTORES

Presentación de la iniciativa "Niños Directores", llevada a cabo por Loro Parque. Esta acción de educación y sensibilización ha dado voz a un grupo de niños y niñas canarios, quienes, mediante diversas actividades realizadas en el entorno del zoológico, han tenido la oportunidad de demostrar su dedicación, compromiso con la naturaleza y sus propuestas para mejorar el presente y el futuro del planeta. Objetivo principal de la ponencia: compartir una estrategia de involucración de cliente y de marketing efectiva a través de la educación y sensibilización ambiental.
Marketing y Comunicación
img

Pedro A. del Baño

Cargo: Departamento Educación

Centro: Oceanogràfic de Valencia

Ponencia: PROYECTO ESCOLES DE LA MAR - GOLETA TIRANT PRIMER

Se mostrará la colaboración existente entre la Fundación Oceanogràfic y les escoles de la Mar de Burriana, organismo que depende de la Conselleria de Educación. Cultura, Universidades y Empleo. de la Generalitat Valenciana. En ella, se describen las diferentes actuaciones realizadas en este convenio, como la elaboración de una exposición itinerante sobre los deportes náuticos, travesías en la gola del Tirant o la formación a los educadores de les escoles de la Mar. En la presentación aparecen una gran variedad de imágenes que reflejan cada una de las actividades que se desarrollan en el convenio existente entre ambas entidades. Este tipo de colaboración es importante para concienciar sobre la necesidad de realizar actividades náuticas de respeto con la biodiversidad marina y abre muchas oportunidades para realizar actividades similares con otros organismos públicos o privados.
Educación
img

Blanca Valor, Joan Montaner

Cargo: Acuarista de Cuarentena. Jefe de Equipo de Tropical

Centro: Oceanogràfic de Valencia

Ponencia: ANDAMIA TETRADACTYLUS, NUEVA ESPECIE EN EL OCEANOGRAFIC. MANTENIMIENTO Y PRIMEROS PASOS EN SU REPRODUCCION

Durante el 2024 hemos recibido un grupo de Andamia tetradactylus; se trata de una especie nueva en el Oceanografic que por su comportamiento resulta muy curiosa y llamativa. Este pequeño blénido pasa la mayor parte del tiempo fuera del agua, llegando incluso a escalar por las ramas de los árboles. Durante la presentación se comentarán los aspectos más singulares de su mantenimiento, así como las primeras puestas obtenidas y eclosión de las larvas
Acuarios
img

Bruno González

Cargo: Conservador

Centro: Poema del Mar

Ponencia: REPRODUCCIÓN DE DRAGÓN DE MAR COMÚN (Phyllopteryx taeniolatus) 2.0, OPTIMIZANDO RESULTADOS

Conjunto de experiencias y tips en el cuidado de dragones de mar enfocado a la reproducción. En la charla compararemos nuestra experiencia a través de los años donde hemos podido incrementar altamente el porcentaje de supervivencia y el crecimiento de las crías. También las diferencias de manejo entre dragones llegados a nuestras instalaciones y dragones nacidos en ellas hasta la edad adulta, la influencia entre las diferentes poblaciones y algunos otros consejos para tener en cuenta
Acuarios
img

Guacimara Cabrera

Cargo: CEO

Centro: Oasis Wildlife Fuerteventura

Ponencia: ALIANZAS ESTRATÉGICAS: IMPULSANDO LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL

A través de alianzas con el tejido empresarial y social de Fuerteventura, generamos un impacto positivo que va más allá de nuestras instalaciones, beneficiando a la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y el desarrollo económico local. En esta ponencia, exploraremos cómo estas sinergias han convertido a Oasis Wildlife en un motor de cambio, impulsando iniciativas que favorecen tanto a la comunidad como a la naturaleza
Marketing y Comunicación
img

Mayte Pozo

Cargo: Directora Técnica Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad

Centro: Acuario de Zaragoza

Ponencia: CASOS DE EXITO. RELACIÓN INSTITUCIONES PROYECTOS DE CONSERVACIÓN

El objetivo es que la sociedad conozca la labor de conservación que llevan a cabo los zoos y los acuarios de AIZA. Para ello es necesario establecer el mayor número de convenios y/o cuerdos con instituciones públicas/privadas, locales/nacionales/internacionales. Se presentan varios casos desarrollados por el Acuario de Zaragoza a través de su Fundación: proyecto de Conservación de la rana del Pirineo, proyecto de conservación del galápago europeo y “larving”. Para lograr los objetivos planteados en los proyectos es imprescindible una buena comunicación, coordinación de los equipos, así como destinar una parte del presupuesto del proyecto a la labor educativa y divulgativa.
Educación
img

Susana Montero

Cargo: Responsable de Educación y Acciones Medioambientales

Centro: Acuario de Sevilla

Ponencia: 4 generaciones y un acuario.

El mayor compromiso de un acuario o de un zoológico es fomentar la conservación de la biodiversidad y del entorno natural, Utilizando como herramienta las emociones que fomentamos a través de las especies y a través de la educación ambiental. Pero cuando preparamos un programa o invertimos nuestro tiempo en preparar el recorrido o las actividades para lograr nuestro objetivo, se nos olvida lo más importante, el estudio sociológico de la comunidad, de la población que rodea al centro. ¿Cuál es el impacto y la repercusión que tiene nuestro acuario al día de hoy en la sociedad? Estamos enfocando realmente bien el mensaje, ¿logramos nuestro objetivo?
Educación
img

Luis Lezana

Cargo: Director Tierra Rapaz, Profesor Asociado Universidad de Navarraa

Centro: Parque de la Naturaleza Tierra Rapaz

Ponencia: REPERCUSIONES DE LOS MODELOS DE CRÍA DE LAS AVES RAPACES NOCTURNAS EN SU REINTRODUCCION AL MEDIO NATURAL Y EN SU BIENESATR EN PARQUES ZOOLOGICOS, ESPECIE DE REFERENCIA LA LECHUZA COMUN

Este trabajo, de 5 años de duración, publicado en Behavioural Processes, investiga el comportamiento de 70 pollos de Lechuza común en sus primeras semanas de vida. Descubrimos los días exactos en donde las lechuzas y por extensión otras aves rapaces nocturnas, aprenden a quién seguir el resto de su vida y de quién deben huir (preferencias sociales). Al mismo tiempo investigamos en qué días de su desarrollo adquieren la neofobia y cuando la expresan. Nuestra investigación, pretende establecer qué modelos de cría de las aves en cautividad garantizan su adaptabilidad al medio natural en las reintroducciones, a través de una impronta filial adecuada y de un contacto con objetos familiares durante sus primeras etapas de vida, que aumenten sus posibilidades posteriores de supervivencia. Al mismo tiempo, permite determinar cuáles son los modelos de cría que garanticen el bienestar de las aves en un centro de cría o en un parque zoológico, de cara a la educación y la conservación, evitando la aparición del estrés en ellas por la presencia del ser humano y permitiendo su sociabilización con otros individuos de su especie.
Conservación
img

Laura Dorado

Cargo: Técnico Fundación Naturaleza y Hombre

Centro: Fluviario de Liérganes

Ponencia: LA NUTRIA EUROPEA

El objetivo de trabajo de FNYH es contribuir al aumento de la población de la nutria europea en sus hábitats naturales. Es una especie que desapareció de casi todas las cuencas fluviales de Cantabria, por eso, FNYH, lleva años trabajando en la restauración de sus ecosistemas a través de diferentes proyectos de conservación. Las acciones concretas llevadas a cabo dentro de estos proyectos han ayudado a recolonizar el espacio que ocupaban originalmente. Las nutrias asiáticas del Fluviarium de Liérganes apoyan la educación ambiental que se lleva a cabo en este centro. Explicamos la problemática de estas especies a nivel global y local y cómo está contribuyendo FNYH para que esta especie se asiente en su medio natural.
Conservación
img

Lucrezia Ferretti

Cargo: Responsable Veterinaria

Centro: Palmitos Park

Ponencia: MODELOS DE CULTIVO CELULAR 3D DE DELFIN MULAR (Tursiops truncatus) SALVAJE Y BAJO CUIDADO HUMANO: HERRAMIENTAS IN VITRO PARA ESTUDIAR LAS PATOLOGÍAS DE LOS CETÁCEOS

Actualmente hay una necesidad urgente de desarrollar modelos de estudio de cetáceos como estrategia de conservación para proteger tanto a las poblaciones ex situ como a las silvestres. Por lo tanto, se utilizaron por primera vez fibroblastos inmortalizados de delfín mular aislados de animales recién fallecidos para desarrollar una plataforma microfisiológica: la piel de delfín mular en un chip (Organ-on-a-chip: OoC). Además, los mismos fibroblastos se sembraron en nuevos andamios sin colágeno basados en ácido hialurónico y péptidos autoensamblables iónicos complementarios como RGD-EAbuK y EAbuK-IKVAV que se han comparado con Matrigel. Se realizaron ensayos de viabilidad y observación de la morfología en las diversas matrices y en el OoC. Se llevaron a cabo tinciones histológicas y fluorescentes, análisis de microscopía electrónica (TEM), ensayos de viabilidad y RT-PCR en los sistemas de andamios. Adicionalmente, para obtener material biológico para futuros estudios in vitro, se recolectaron plasma y buffy coat de delfines mulares bajo cuidado humano. Estos estudios nos permitieron identificar el OoC de piel de delfín basado en colágeno y el andamio HA-EAbuK-IKVAV como los mejores modelos tridimensionales (3D) en términos de viabilidad celular, crecimiento y componentes de la matriz extracelular (MEC). Dada la importancia de los modelos 3D in vitro para estudios fisiopatológicos, las actividades de muestreo podrían convertirse en parte del chequeo veterinario rutinario y de las investigaciones post mortem de los cetáceos bajo cuidado humano.
Veterinaria
img

Luisa Sousa

Cargo: Diretora Técnica , Coordenadora Biologia

Centro: Fluviario de Mora

Ponencia: LIFE ÁGUEDA - CONSERVATION AND MANAGEMENT ACTIONS FOR MIGRATORY FISH IN THE VOUGA RIVER BASIN (LIFE16 ENV/PT/000411)

O Fluviário de Mora (Câmara Municipal de Mora), juntamente com a Universidade de Évora, AQUALOGUS - Engenharia e Ambiente, Lda, Camara Municipal de Águeda e Docapesca - Portos e Lotas, S.A; são parceiros de um projeto LIFE – LIFE Águeda. Que tem como objetivo principal a eliminação ou mitigação dos obstáculos no rios Vouga, Águeda e Alfusqueiro, de forma a melhorar o seu Estado Ecológico e melhoria de habitat para as espécies diádromas. Para atingir esse objetivo, desenvolveu-se e aplicou-se um conjunto de soluções que têm por objetivo renaturalizar a morfologia fluvial e assegurar o restauro ecológico dos habitats aquáticos e terrestres. Complementarmente, entre outras metodologias, o projeto desenvolveu o ensaio de duas soluções-piloto: Uma App para smartphones, que envolve pescadores na recolha/envio de informação sobre a pesca, baseada em conceitos de ciência cidadã. E outro ensaio que se destina a monitorizar continuamente a eficiência de transposição das espécies-alvo (diádromas), através da instalação e utilização de metodologias de bio-telemetria. Dos resultados obtidos observou-se uma melhoria do estado ecológico dos troços de rio, melhoria da morfologia e estado de conservação de habitats aquáticos e terrestres; o restauro de condições lóticas dos habitats aquáticos, remoção definitiva de 8 obstáculos à continuidade fluvial nos rios Águeda e Alfusqueiro, com criação de um corredor favorável à progressão de peixes migradores; a instalação de 3 passagens para peixes naturalizadas e uma melhor estrutura ecológica das galerias e bosques ribeirinhos. Estes resultados levaram a uma melhoria do habitat para uma espécie diádroma classificada como Criticamente Ameaçada no Livro Vermelho de Portugal (truta-marisca, Salmo trutta) e das condições de habitat para 4 outras espécies protegidas e ameaçadas, como Sável (Alosa alosa); lampreia-marinha, (Petromyzon marinus); Enguia –europeia (Anguilla anguilla) e Savelha (Alosa fallax).
Conservación
img

Noemí Belmonte

Cargo: M arketing y Atención al cliente

Centro: Pqrc Zoológic de Barcelona

Ponencia: EXPLORANDO CITES PARA TRANSFORMAR CONCIENCIAS. ESPACIO INMERSIVO !CUIDALOS!

Compartiremos el que será un nuevo espacio del Zoo de Barcelona dónde, de una forma experiencial e interactiva, explicaremos como la legislación CITES y los cuerpos y fuerzas de seguridad nos ayudan a trabajar para la preservación del a biodiversidad y la tenencia responsable de animales
Marketing y Comunicación

Antes de empezar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón “Configurar”.

ACEPTAR Y CONTINUAR Configurar cookies